miércoles, 14 de noviembre de 2012

La dehesa de Moratalaz. Toledo y Madrid. Cedillo del Condado, Toledo

Las tierras entre Madrid y Toledo ocupadas por dehesas, las de Moratalaz y las de Villaverde, propiedad de la orden de Calatrava.


El señorío de Cedillo comprendía tanto el propio Cedillo como Tocenaque, la Dehesa de Moratalaz, hoy situada en Illescas, adquirida al ser segregada de la orden de Calatrava, que Felipe II había secularizado, y el despoblado de Peromoro, hoy también fuera del término de Cedillo.

Dehesa de Moratalaz, próxima a Casarrubuelos, que adquirió se en 1577 a Felipe II, junto con la denominada Moratalaz del Río, hoy Barrio de Moratalaz en Madrid. Dehesa hoy ocupada por una urbanización.

La Orden ya poseía bienes en Moratalaz antes de 1212 donadas por el rey Enrique I.


En la Relaciones Topográficas de Felipe II : “ … Hay una encomienda cerca

de esta dicha villa, que se llama de Moratalaz, que es de la orden de

Calatrava, y esta legua y media de esta villa. Mas esta en la comarca de la

villa de Illescas y agora es de Su Majestad…”



En el Diccionario de Pascual Madoz  de 1845,  “deh. en la provincia de

Toledo, partido judicial y término do Illescas: Sit. al O. de la v., comprende

4,000 fan. de tierra labrantía y 2,000 para pastos , con una gran casa de

labor enmedio: su capital productivo está calculado oficialmente en

1.340,000 reales-. las utilidades en 33,300: pertenece al señor conde de

Cedillo.”


La Casa de la encomienda fue demolida en la última decada del siglo XX.

En 1211 hay un pleito homenaje a la orden de Santiago por parte de Pedro Fernández de Azagra, señor de Albarracín, quien en el portal de la Iglesia de Cedillo otorgó a dicha Orden el castillo de Santa María de Albarracín, ante Alfonso  VIII, quien se hallaba en la villa junto con Pedro Arias, maestre de la Orden de Santiago.

Cedillo pertenece a la orden de San Juan de Jerusalén.

En 1216 dicha orden había dado fuero a Cedillo.

Pocos años después, los hospitalarios permutaron la aldea de Cedillo por la villa de Rioseco en favor de Abril García, que se convertiría así en el primer señor civil feudal de Cedillo, sin derecho de sucesión.

El 10 de abril de 1445, Juan II dio la villa de Cedillo, junto con los lugares de Humanes, Huecas, Peromoro y Guadamur, a Pedro López de Ayala, hijo del canciller mayor de Castilla. Esta donación tenía como antecedente el compromiso real, dado el 4 de septiembre de 1444, de otorgarle a perpetuidad 300 vasallos.

Pedro López de Ayala, segundo conde de Fuensalida y segundo señor de Cedillo, vendió la villa de Cedillo a Hernando Álvarez de Toledo, en el precio de un millón de maravedíes enriqueños, el 4 de Enero de 1487. En dicha escritura se le da ya a Cedillo el tratamiento de Villa, a pesar de que, al cedérsela a los López de Ayala, muchos habitantes abandonaron el pueblo.

Hernando Álvarez de Toledo, que era señor de Tocenaque y de Manzaneque, sirvió con asiduidad a los Reyes Católicos. Como recompensa, los reyes le concedieron el título de conde de Cedillo a su primogénito. Antonio Álvarez de Toledo en  1496.

Los señores de Cedillo dejaron de serlo por su apoyo a los Comuneros. Carlos I quita  a los Álvarez de Toledo Zapata  el título de conde. Recuperaron dicho título por concesión de Felipe IV el 31 de mayo de 1624. No es  por lo tanto Antonio Álvarez de Toledo, a quien Felipe IV le repone el título, el primer conde de Cedillo, sino ya el III.

Los Álvarez de Toledo continuaron siendo los señores de Cedillo hasta que el señorío volvió a recaer en los López de Toledo, al quedar sin sucesión la ramaprincipal hereditaria, en los sucesores de Constanza Álvarez de Toledo, hermana del primer conde, casada con. Pedro López de Ayala, nieto del primer López de Ayala mencionado.

Moratalaz,  campo sembrado en alto

Su nombre puede provenir del árabe Morat al fahs
Morat, altura, Al fahs,  campo sembrado

Bien del latín vulgar MORATALAZ, MORATALA, MORATELL, MORATELLA, MURATELLA,

Como Moratala  aparece en la cartografía del siglo XIX.

La dehesa de Moratalaz llegaba hasta Madrid donde era una zona de bosque y pasto  regada por el arroyo del Abroñigal, afluente del Manzanares, que nacía en las peñas de Valnegral, hoy Chamartín.

Era propiedad de la orden de Calatrava y de su Comendador.

El Moratalaz madrileño debe su nombre a la encomienda y aldea de Moratalaz, que se encuentra en el término municipal de Illescas, Toledo, y que pertenecía a la orden de Calatrava.

La extensión que hoy ocupa el barrio de Moratalaz, se denominaba “Dehesa de Moratalá”.


Illescas era la capital de las tierras que llegaban a lo que hoy es el barrio de Moratalaz, conocidas como Encomienda de Moratalaz.

En la  madrileña Plazade la Cebada se vendían los productos agrícolas y ganaderos de  la encomienda de Moratalaz desde mediados del siglo XVI siendo fray Tello Ramírez de Guzmán y Zúñiga, de los señores de Villaverde, dehesa de Villaverde- VillasVerdes- ahora el Villaverde de Madrid, gobernador del Campo de Calatrava, quien vende los terrenos a la Orden en 1536. Tenia la orden de Calatrava, puede que sea fray Tello, igualmente posesiones en Villaverde.


El Hospital de la Latina que se construyó en terrenos que trocó Beatriz Galindo con otros que poseía Isabel la Católica en la Puerta de Moros. La Plaza se formó como tal a partir del siglo XVI y era empleada como un mercado de verduras, cereales y productos de cerdo. El espacio se ofrece a la encomienda de Moratalaz, de la orden de Calatrava, según se ve por escritura otorgada en 1536 por Rodrigo de Coalla. En el siglo XVII se instala una fuente en el espacio de la plaza.

La antigua Sinagoga del Tránsito de Toledo a partir de 1492 paso a depender del priorato de la orden de Calatrava.


Fray Tello Ramírez de Guzmán, comendador de Moratalaz,  fallecido en 1558.


Su Lápida funeraria en mármol con sus armas está en el Museo Sefardí de Toledo que tiene su sede en la Sinagoga. Se puede ver ahora en el Museo de la Santa Cruz.




El título de Bornes será el principal de la Casa, de acuerdo con los deseos expresados en su testamento por Francisco Ramírez de Madrid,  a pesar de no ser el más antiguo ni el más importante desde el punto de vista económico; ello es debido a que todos los demás títulos fueron incorporados por matrimonio, quedando la línea masculina por los Ramírez de Haro.

Este es el linaje principal desde el tercer señor de Bornos, el cual adoptó los apellidos de ambos padres como apellido único.

Señor de Peñacerrada Sancho Ramírez, hijo del Señor de Monzón Ramiro
Sánchez de Navarra  y de Cristina o Elvira Rodríguez de Vivar.   Llamado Sancho de la Piscina.

Ése fue el caso del infante navarro don Ramiro, hijo del rey Sancho el Mayor. Cuenta el padre Anguiano que el infante casó con doña Elvira, la hija mayor de El Cid, antes de participar al frente de su mesnada en la primera Cruzada, que convocó el papa Urbano II al grito de ¡Dios lo quiere! y en cuyo favor tanto predicó Pedro el Ermitaño. Don Ramiro se unió a la segunda expedición de esta primera Cruzada, la llamada Cruzada de los príncipes, que encabezaban segundones de la nobleza como Godofredo de Bouillon, Raimundo de Tolosa y Bohemundo de Tarento. Así nuestro infante entró el 15 de junio de 1099 al asalto en Jerusalén por la parte de la muralla a la que estaba adosada la Piscina Probática, que servía para purificar las reses destinadas a los sacrificios.


Señor de Peñacerrada, Arellano y Puelles. Con suceción Ramírez
de Arellano. Señor de Peñacerrada, verdadero tronco de la familia Ramírez de
Arellano.

Linaje de origen navarro, procede del lugar de su nombre, partido judicial de Estella. Es su tronco Sancho Ramírez, Señor de Peñacerrada, hermano de D. García Ramirez "el Restaurador", rey de Navarra y nieto, por tanto, del también monarca Sancho V.


Casó con Dña. Elvira Gómez (hija del Conde de Gómez González Salvadores, y de su mujer Dña.Urraca Díaz, de la casa de Ansurez). Nació de esa unión, Sancho Sanchez, primer Señor de la Villa de Arellano, tomando como apellido dicho lugar. Pasó a Castilla y León y después a América, fundando nueva casa en México


A la línea principal se añadirían casi inmediatamente a su fundación el señorío de Villamarciel, el Vizcondado de Villagonzalo de Pedernales y, sobre todo, el Condado de Villariezo; este título se corresponde con el linaje de los Riaño-Orovio. A través del linaje de los  Meneses, fue adquirido tras pleito en 1803 el Condado de Villaverde, del linaje de los Ramírez de Guzmán toledanos, al que pertenece fray Tello Ramirez de Guzman. Siendo así que las posesiones en Madrid de los señores de Bornos  y su hospital de la Latina estaban junto a los terrenos que serán la Plaza de la Cebaba y propiedad de sus parientes los Rámirez de Guzmán, señores de las dehesas de Villaverde. Todos descendientes de Sancho Ramirez, señor de Peñacerrada, Álava.

D. Tello de Guzman, señor de Villaverde, el cual casó con Mencía de Haro, hija de D. Tello de haro, y biznieta de 1). Tello, conde de Vizcaya, hermano de  los reyes D. Pedro y D. Enrique II.


Rámirez, linaje de origen navarro, procede del lugar de su nombre, partido judicial de Estella. Es su tronco Sancho Ramírez, Señor de Peñacerrada, hermano de D.García Ramirez "el Restaurador", rey de Navarra y nieto, por tanto, del también monarca Sancho V.


Señor de Peñacerrada Sancho Ramírez, hijo de Señor de Monzón Ramiro
Sánchez de Navarra  y de Cristina o Elvira Rodríguez de Vivar. Sancho tambien es llamado de la Piscina. Casó con Elvira Gómez (hija del Conde de Gómez González Salvadores, y de su mujer Urraca Díaz, de la casa de Ansurez). Nació de esa unión, Sancho Sánchez, primer Señor de la Villa de Arellano, tomando como apellido dicho lugar. Pasó a Castilla y León y después a América.


fray Tello Ramirez de Guzman. En documentos de la orden de Calateava se encuentra como hijo de los señores de Grajal por su apellido Guzmán, ingresa en la orden en 1531 con 28 años. Pero los señores y luego condes de Grajal de Campos en León tienen el apellido Vega.

10 de febrero de 1553.-
El Consejo de Órdenes nombra al caballero del hábito de Calatrava Tello de Guzmán, comendador de Abanilla (Murcia) gobernador del Campo de Calatrava por un año. Por razones que desconocemos, éste se excusa,


Fray Tello Ramirez de Guzman Comendador de Moratalaz e frey Pedro de Merlo prior de Fuencaliente en Ciudad Real, visitadores generales de la Orden y Caballeria del Campo de Calatrava por el emperador nuestro señor y administrador perpetuo de la dicha Orden.

Ingresa en la Orden en 1508 con 28 años. Fue comendador de Abanilla.

  Francisca de Estúñiga. Contrae matrimonio con don Tello de Guzmán, señor de Villaverde. Son padres de:
1.   Lope de Guzmán. Contrae matrimonio con María de Mendoza. Con descendencia.
2.   Leonor de Zúñiga y Guzmán. Contrae matrimonio en Talavera con Juan Duque de Estrada y Meneses, hijo del caballero de Santiago Fernando Duque de Estrada y de Elvira de Meneses. Con descendencia.

Hijo también Tello y  Alonso, caballero de Santiago.


A comienzos del siglo XVIII Bornos absorbió el Condado de Montenuevo, de apellido Enríquez, aunque originariamente fue el de Cárdenas. En el mismo siglo se incorporaron los títulos de Murillo y agregados (PEÑARRUBIA y VILLACASTEL) y en 1814 el Marquesado de Villanueva de Duero, junto con los títulos condales de Villariezo, Villamarciel y Villaverde.

El más antiguo título de los incorporados es el de los Condes de Murillo de Río Leza, de apellido Ramírez de Arellano, rama segundona de los señores de los Cameros.

En 1713 se incorporó a la Casa de Murillo el Condado de Peñarrubia,  por extinción de la línea principal, en tanto que a fines del mismo siglo se  unía por matrimonio al Condado de Murillo el Marquesado de Villacastel  de Garrías, cuya documentación principal radica en la provincia de  Santander.


El título más moderno en el tiempo de los tres bloques principales es el  Marquesado de Villanueva de Duero, ya que fue fundado en el primer tercio del siglo XVIil, si bien conserva documentación muy anterior; el linaje titular sería el de Contreras, en sus dos ramas, andaluza y castellana, aunque inmediatamente sería sustituido por el de Rojas.


En el archivo de los condes de Bornos encontramos documentación sobre,

Obras pías de María Tello, hermana del comendador Fernando Tello, incluyendo libro en pergamino con donación del comendador. Fechado en 1590

Pleitos de los Enríquez (XVII-XIX) [uno sobre la construcción de la casa
en la Plaza de la Cebada].

Cuentas de obras de la casa de la Plaza de la Cebada.

Certificado de los arquitectos Colubí y Guallart sobre la casa de la Plaza
de la Cebada de 1867.

Expediente para el derribo y nueva construcción de la casa de la Plazuela
de la Cebada, n- 10, en Madrid, con vuelta a Cava Alta en 1867. Sin planos.

Cuentas de las obras de la casa de la Plaza de la Cebada de 1868.

Cuentas de inquilinato de una tienda en la Plazuela de la Cebada de 1872.


Beatriz Galindo "La Latina" y su esposo don Francisco Ramírez de Madrid "El Artillero"tenían en proyecto la Fundación de un Hospital; y junto a él una Comunidad de monjas, en las casas que tenían, en la calle Toledo de Madrid. "El Artillero", don francisco Ramírez de Madrid fue Capitán General de la Artillería en la Corte de los Reyes Católicos. Murió en el año 1501. Se funda a extramuros, junto a la puerte de Moros.

 El 17 de marzo de 1501 en Sierra Bermeja, luchando contra los moros muere Francisco Ramírez de Madrid, más conocido como “El Artillero” , había nacido en la Villa, tomado parte en las batallas de Toro y Zamora, siendo nombrado por los Reyes en 1478 Obrero Mayor de los Reales Alcázares y de las Atarazanas de Sevilla, participó en la conquista de Baza, Almeria y Guadix, volviendo a Madrid pues ha enviudado y los Reyes le dan por esposa a Doña Beatriz Galindo,


Junto al hospital se fundó el convento de la Concepción Francisca, convento de La latina, en el edificio que dejaron las monjas Jerónimas que se trasladaron al convento de la Concepción Jerónima situado en la calle del mismo nombre.

Construido en 1504 no fue ocupado hasta 1512.

Se situaba en la esquina de la plaza con la calle Toledo, ocupando casi toda la manzana a excepción de las casas de la esquina con la Cava Alta.

En 1904 se derribaron ambos edificios para ensanchar la calle Toledo.

Posteriormente no se reconstruyeron, siendo sustituidos por bloques de viviendas, el teatro de la Latina y un pequeño convento.

Tan sólo se conservaron la fachada del hospital, que se sitúa actualmente en el Colegio de Arquitectos en Ciudad Universitaria, y la escalera, colocada en la sede de la antigua hemeroteca Municipal, en la Plaza de la Villa, hoy sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Hospital, Fue fundado en 1499 por Beatriz Galindo y su marido, el general de artillería Francisco Ramírez de Madrid, con licencia del papa Alejandro VI. El verdadero nombre del hospital era el de la Concepción de Nuestra Señora, aunque pronto empezó a ser conocido por el apodo de doña Beatriz, Camarera Mayor de Isabel la Católica, y a quien popularmente llamaban «La Latina». Atendido por cinco beatas, el hospital tenía capacidad para doce enfermos seglares además de para seis sacerdotes que se situarían en una sala aparte. En 1808, durante la invasión francesa, estuvo habilitado como hospital militar, y en 1860 se creó en su interior una consulta oftalmológica. En cuanto al edificio, según la tradición fue construido en 1507 por un arquitecto moro al que se le conocía como Maese Hazán. De pequeñas dimensiones, lo que más destacaba era su fachada realizada en piedra caliza. Estaba formada por una ojiva flanqueada por unos escudos de armas, y sobre la que se situaba un grupo escultórico que representaba a la Visitación. En cuanto a la iglesia del hospital, era la capilla del vecino convento de la Concepción Francisca, en donde un rector administraba los sacramentos. Junto con dicho convento de la Concepción Francisca, el Hospital de la Latina fue derribado en 1904 para ensanchar la calle Toledo. Se salvó la magnífica portada gótica, que hoy en día se puede ver en los jardines de la Escuela de Arquitectura de Madrid. En la actualidad, su solar es compartido por una casa de vecindad, por el nuevo convento y el teatro de la Latina.


 Convento antiguo de La Latina:

Fue construido a principios del siglo XVI en la calle Toledo, cerca de la plaza de la Cebada, junto al hospital de Nuestra Señora de la Concepción, al que se le llamaba de la Latina, por haberlo fundado también doña Beatriz en 1499 junto con su esposo Francisco Ramírez.

En un principio, el convento iba a albergar a una comunidad de religiosas jerónimas, pero el Guardián -padre superior- del convento de San Francisco el Grande, interpuso un pleito aduciendo que era ilegal construirlo a tan poca distancia de su edificio, y que además, Francisco Ramírez -quien había muerto en 1501- había prometido a los franciscanos dichas casas.

En 1508, las religiosas jerónimas entraron en el convento, pero pronto llegó la sentencia de la Rota dando la razón a los franciscanos, por lo que las religiosas tuvieron que trasladarse a las casas principales de la familia Ramírez, donde se establecieron definitivamente su convento bajo el nombre de la Concepción Jerónima.

 El edificio de la plaza de la Cebada quedó por tanto deshabitado hasta que en 1512, las beatas de San Pedro el Viejo, que habían sido fundadas en 1448 y que el año anterior habían profesado la regla de la Concepción, solicitaron a Beatriz Galindo la donación del edificio. La Latina cedió a la petición de las beatas y con el consentimiento del Guardián de San Francisco las donó el edificio, aunque reservándose el patronato para sí y para sus sucesores. Las religiosas entraron en el convento el 20 de mayo de 1514 y desde ese momento fue conocido por el nombre de la Concepción Francisca.

El convento fue derribado a finales del siglo XIX para ensanchar la calle Toledo. En su lugar se construyó otro convento entre 1904 y 1907 al que se le llamó de la Latina en recuerdo del anterior. Dicho convento fue construido a principios del siglo XVI junto al hospital de Nuestra Señora de la Concepción, que también había sido fundado en 1499 por Beatriz Galindo y su esposo Francisco Ramírez.

Derribado en 1904 para ensanchar la calle Toledo, en un principio el solar se utilizó como cinematógrafo y luego como teatro. Posteriormente se procedió a construir sobre su solar el presente convento, al que se le llamó de `la Latina` en recuerdo del anterior, y que realizado en un estilo neomedieval bajo la dirección el arquitecto Juan Bautista Lázaro, fue terminado en 1907.

El nuevo convento de la latina se encuentra en la Calle Toledo número 52. Está situado sobre el solar del antiguo convento de la Concepción Francisca.


Concepción gerónima. Este convento fue fundado por la célebre doña Beatriz Galindo, camarera mayor y maestra de la reina católica, conocida por la Latina, por haber enseñado esta lengua a dicha reina. Fundolo primero junto a su hospital en la plazuela de la Cebada, y luego en el sitio que hoy ocupa  en la plazuela de su nombre. La iglesia es muy regular, parte de ella de la arquitectura de aquel tiempo, y en ella se ven los sepulcros de dicha doña Beatriz y de su esposo don Francisco Ramírez, secretario de los Reyes Católicos, y general de artillería, que murió peleando contra los moros. Ambos sepulcros están en el presbiterio.


Concepción francisca. Fueron fundadores de este convento los mismos doña Beatriz Galindo y don Francisco Ramírez, su marido, quienes le dieron a las religiosas en 1512, sin que en su arquitectura y adornos se note cosa digna de atención. Está situado en la plazuela de la Cebada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario